Editar el contenido

Nuestro día a día está lleno de innumerables horas de inspiración, diseño, reuniones, eventos, capacitaciones, charlas, reflexiones, conexiones, emoción, motivación... Y ESO NOS ENCANTA!!! Mostramos parte de ello y mucho más en nuestras RRSS. ¡SÍGANOS! ;)

Lo último en nuestro Instagram

En Arquint creemos en el trabajo colaborativo, en que las ideas de todas las personas son valiosas y enriquecedoras.

Para desarrollar este Manual, investigamos, aportamos nuestras experiencias individuales y grupales, comentamos, discutimos, escribimos, tachamos y volvimos a escribir, hasta llegar a un libro que recogiera todas nuestras inquietudes y apuestas por el diseño inclusivo.

Más información y descarga

¿Por qué desarrollar un manual de espacios basados en principios del DISEÑO INCLUSIVO?

Como empresa de diseño y construcción de interiores corporativos tenemos no solo la responsabilidad profesional sino ética y moral de comprender que el mundo de las oficinas ha pasado por una profunda transformación, primordialmente motivada por las personas, sus experiencias y sus comportamientos. Esto ha abierto un abanico de posibilidades amplio y diverso sobre los diferentes modos de trabajo que hoy vivimos.

Exploramos el diseño inclusivo desde siete dimensiones, considerando:

1. Diversidad cultural, ideológica y racial. 2. Neurodiversidad. 3. Accesibilidad. 4. Diversidad sexual y de género. 5. Diversidad generacional. 6. Diversidad de la Comunicación. 7. Diversidad de especies.

1. Diversidad cultural, ideológica y racial

La diversidad cultural, racial y religiosa, componentes esenciales de la riqueza humana, no solo benefician la textura de nuestras organizaciones, sino que también generan entornos laborales más innovadores, creativos y, sobre todo, equitativos.

2. Neurodiversidad

Una diversidad de voces lidera a mejores discusiones, a tomar mejores decisiones y a producir mejores resultados.

Proponemos desarrollar un conjunto de exploraciones de diseño para apoyar la neurodiversidad en diferentes espacios del interiorismo. Un enfoque en el diseño universal y, sobre todo, bajo el principio de que «diseñar para atender las necesidades de la minoría, beneficiará a la mayoría».

3. Accesibilidad

El diseño inclusivo va más allá de darle resolución al espacio físico, es comprender que las personas tenemos necesidades diferentes y todos percibimos, usamos, entendemos, vivimos y queremos los espacios de maneras diferentes. Y es en esa diversidad de pensamientos donde encontramos las herramientas para transformarlo.

4. Diversidad sexual y de género

La inclusión de la diversidad sexual en las estrategias sociales fortalece el tejido de la comunidad al asegurar que todos los miembros se sientan valorados y comprendidos.

Género, sexsualidad, creencias, al final todos somos personas, todos somos iguales.

5. Diversidad generacional

Reconocer y entender la diversidad generacional existente en los espacios de trabajo no solo promueve un entorno inclusivo, sino que a su vez incentiva el potencial creativo y colaborativo de cada individuo, fortaleciendo a la organización y su capacidad para enfrentar los desafíos del futuro.

6. Diversidad de la Comunicación

La comunicación visual universal es esencial en los entornos, ya que asegura la accesibilidad de la información para todas las personas que habitan en un espacio, promoviendo la inclusión y la seguridad al transmitir mensajes de manera clara y rápida. Esto facilita la orientación y la toma de decisiones, mejorando así la eficiencia en entornos públicos y comerciales.

7. Diversidad de especies

El panorama de la cultura laboral moderna está en constante evolución y, últimamente, una tendencia innovadora está causando sensación: admitir perros en los lugares de trabajo. Lejos de ser una idea caprichosa, este enfoque resulta transformador a la hora de mejorar la moral y la productividad, además de contribuir enormemente a la salud emocional de los empleados.

Obtén tu e-book MEDI completando el siguiente formulario: